El peor error que cometemos los adultos es olvidar que alguna vez fuimos adolescentes, esto lo veo a menudo en los padres, "ESTE PIBE NO ME HACE CASO", "SE ACUESTA TARDE", "ESTÁ BOLUDEANDO TODO EL DÍA", frases de esta índole me hacen pensar ¿ a caso no todos tuvimos algo de esto al vivir la adolescencia?
Se entiende que lo que si cambia son los valores sociales, las culturas que se gestan y los tiempos van marcando diferencias en los comportamientos de los adolescentes, y no importa en que año leas esto siempre la adolescencia va a ser peor de lo que era antes.
Y permitirme que te te diga que esto en parte es cierto pero en parte no, simplemente es diferente, quizás más osadas y osados, quizás más rebeldes, pero adolescentes en fin.
¿ Que pasa con el mundo de los jóvenes de hoy?
La evidencia científica ha comenzado a arrojar algunos datos, la academia real de psiquiatría (RCP, 2020) ha lanzado una guía donde se comentan los efectos que tiene el uso excesivo en comparación a un uso moderado de las redes sociales, concluyendo que el primer grupo de jóvenes (uso promedio de 7 hs al día) tiene el doble de riesgo de desarrollar síntomas depresivos o de ansiedad en comparación al segundo grupo.
Además en ocasiones puede generar un efecto de sentimiento de soledad, ¿pero si hablamos de una red social como se fomenta un mayor sentimiento de soledad?. Esto se relaciona con que muchas veces solemos medir nuestra vida en base a lo que vemos o la vida de los demás, el punto es que nos olvidamos que aquel que sube algo a las redes sociales no va a subir un recorte de su vida donde se siente triste o solo, tendemos a subir en las redes aquello que resalta de nuestras vidas o como queremos que los demás nos vean, es curioso que las personas que más tristes o con mayor sentimiento de soledad son aquellas que suelen realizar mayores posteos en la red. Entonces al ver una imagen de una persona en un evento social tendemos a comparar y pensar que nosotros no somos tan activos socialmente.
Y aquí dejo un ejercicio de lo que llamamos teoría de la mente :
¿pensaste que si alguien está en un encuentro social y fotografía el momento es para compartirlo?
¿ Se te ocurrió que si alguien está en un encuentro social y saca una foto es porque no está tan atento a lo que sucede en ese encuentro?
¿ pensaste que la persona no puede vivir una vida de eventos sociales y que estar sola o solo de vez en cuando es necesario para potenciar tus gustos e intereses?
Digo.... yo en este momento estoy escribiendo y estoy solo, de hecho me encanta estarlo en momentos donde quiero crear porque es el clima más propicio, no tengo interrupciones, hay silencios y puedo ordenar mis ideas, con esto no quiere decir que viva solo encerrado con mi computadora leyendo o escribiendo (buen quizás un poco en determinadas épocas), disfruto de mi vida social y le dedico tiempo de estar con las personas que me agradan en diferentes momentos, pero también disfruto de estos momentos conmigo mismo donde puedo realizar un sinfín de otras cosas.
Arrojando un poco de luz, no todo está perdido:
Mi intención en el presente artículo es un llamado a la acción, para eso es necesario visibilizar nuestra problemática más actual y que tan invisible e "inocua" (no, no es inocua) se manifiesta, sin embargo mi postura no es radical en la temática, yo tengo mis propias redes sociales donde posteo (Cada tanto) cosas de mi interés que me parecen que pueden servir, tuve el honor de ser invitado a los llamados vivos de instagram para hablar sobre habilidades sociales en personas con autismo (tema que me apasiona y que ya dedicaré varios posteos), y difundir mis cursos y jornadas.
Al igual que se suele decir en las diferentes adicciones debemos diferenciar entre un uso responsable y el abuso, esto mismo debe ser aplicado a las redes sociales, videojuegos, trabajo, etc. La diferencia del uso es que somos conscientes del tiempo que invertimos y lo hacemos por placer limitando la actividad a un tiempo responsable (creo que utilizar las redes 1 o 2 veces al día destinando no más de 30 minutos en total está bien, jugar una hora al día, etc).
Algunas ideas:
- Dejar el celular en otra habitación
- Desactivar las notificaciones de las aplicaciones
- Tener el teléfono en silencio
- Instalar aplicaciones parentales para el control del acceso en teléfonos de niñas, niños y adolescentes.
- Crear una caja de celulares donde deban dejarse los dispositivos en los momentos de comidas, hablar, etc.
- Hablar con otras personas sin mirar al teléfono.
- Instalar aplicaciones que midan nuestra cantidad de tiempo invertidos en las diferentes redes sociales.
- Desconectar el celular, tablet, o pantalla por lo menos 1 hs antes de dormir.
- Concentrarse en la actividad que estoy llevando a cabo (si estoy leyendo solo leo, si estoy cocinando igual).
- Medir nuestra felicidad en base a lo que estamos haciendo y no lo que hacen los demás.
- Si vemos que los niños, niñas o adolescentes invierten mucha cantidad de tiempo a este tipo de aplicaciones o videojuegos y muestra malestar, irritabilidad o síntomas de depresión u ansiedad es necesario realizar una interconsulta con profesionales.
"la vida es eso que pasa mientras estas ocupado con el celular" Lennon
No eso no lo dijo Lennon pero el punto de la cuestión es que ocupemos nuestra vida con otras cosas que nos sitúen donde estoy y donde queremos estar.
Luciano Bongiovanni
Lic. en Psicología
Bibliografía:
Bilinkis, S. (2019) "Guía para sobrevivir al presente" Ed. Sudamericana, Bs.As, Argentina.
Bordoni, M. (2015) El
establecimiento de coincidencias en la interacción adulto-bebé. Un estudio
longitudinal cuasi-experimental sobre imitación y entonamiento afectivo (Tesis
Doctoral). Universidad de Córdoba, Ciudad de Córdoba.
Meltzoff, A. & Moore, M. (1999). Persons and
representation: why infant imitation is important for theories of human
development. En J. Nadel & G. Butterworth (Eds.), Imitation in infancy (pp.
9-35). Cambridge: Cambridge University Press.
RCP (2020), "Technology use and the mental health of children and young people" . Disponible en : https://www.rcpsych.ac.uk/improving-care/campaigning-for-better-mental-health-policy/college-reports/2020-college-reports/Technology-use-and-the-mental-health-of-children-and-young-people-cr225
Trevarthen, C. (1979). Instincts for human understanding and for cultural cooperation: Their development in infancy. En M. von Cranach, K. Foppa, W. Lepenies,
& D. Ploog, Human ethology: Claims and limitsof new discipline. Cambridge:
Cambridge Unirvesity Press.
Comentarios
Publicar un comentario